El desarrollo de una pintura colonial tradicional en la región peruana de Cusco fue un proceso dinámico y polifacético que cambió drásticamente en el transcurso de casi 300 años de dominio colonial español, desde la conquista de 1532 hasta las guerras por la independencia española en 1821.
Las prácticas precolombinas de pintar sobre la superficie de los keros (recipientes de madera acampanados para beber), la cerámica y las paredes de los edificios entraron en contacto dinámico con artistas y técnicas pictóricas europeos que se fusionaron en una tradición visual exclusivamente cusqueña.

EL IMPACTO DEL GRAN MECENAS DEL CUSCO – MOLLINEDO Y ANGULO
Además de las órdenes religiosas, el clero secular también tuvo un tremendo impacto en la transformación del Cusco en un vibrante centro artístico que produjo enormes cantidades de pinturas tanto para el consumo local como para la exportación a través de todo el virreinato peruano. Un individuo en particular cambió fundamentalmente el curso de la producción artística en Cusco: Manuel de Mollinedo y Angulo, nombrado obispo del Cusco en 1673, cargo que ocupó hasta su muerte en 1699. Mollinedo, uno de los mayores mecenas artísticos de la historia de Perú, encargó miles de pinturas, esculturas, retablos, tejidos litúrgicos y otras suntuosas obras de arte para adornar las iglesias y capillas recién reconstruidas que habían sido destruidas durante el devastador terremoto de 1650. Mollinedo fue el responsable de traer al Cusco devociones ibéricas como la Virgen de la Almudena.

SAN MIGUEL ARCANGEL
Según la tradición, San Miguel Arcángel era considerado el príncipe de la Iglesia Católica, jefe de los arcángeles, Ángel del arrepentimiento, la justicia, la misericordia y la santificación. Así como defensor de los hombres y custodio de toda la Corte Celestial. Ostenta el título de “El Más Grande” de todos los ángeles, tanto para la religión cristiana como para la judía y la musulmana. Originalmente era adorado por los caldeos, que le rendían culto como si fuera un Dios. De ahí vendría la inscripción “Quis sicut Deus” que aparece en varias de sus representaciones y que traduce “Quién como Dios”, que significa Miguel. En la Iglesia católica el culto a San Miguel comenzó en tiempos del Papa Gregorio Magno, hacia el año 509, como consecuencia de una plaga de la que el Arcángel les libró. Una de sus principales apariciones fue fechada por Pedro de Rivadeneira, en su libro Flos Sanctorum, en el monte de Gargana; lugar donde se construyó un templo en su nombre y se celebraba su fiesta, entre los días 19 y 20 de septiembre.

PROCESO DE CREACION (virgen de la leche)
Este es un oleo que esta en proceso de creación se puede observar una virgen de la leche, la cual será decorada con motivos andinos, se puede apreciar la silueta de una montera sobre su cabeza, la montera es parte del traje típico de los pueblos indígenas del cusco.

TRABAJO TERMINADO
Podemos observar como quedo finalizado nuestro trabajo con finos decorados netamente con motivos andinos, asi mismo se realza la belleza del rostro de la virgen y la inocencia del niño Jesús que esta siendo amamantado.

LA ESCUELA CUSQUEÑA
A finales del siglo XVII también se desarrolló la famosa Escuela Cusqueña de pintura, cuyos orígenes algunos estudiosos han atribuido a una disputa legal entre artistas indígenas y españoles en 1688 sobre la construcción de un arco triunfal para las festividades del Corpus Christi.
La Escuela Cusqueña desarrolló una firma artística única caracterizada por una paleta de colores brillantes, formas aplanadas, simbolismo indígena y profusión de ornamentos dorados. Las pinturas se producían en masa en cadena de montaje, con diferentes individuos que se especializaban en la pintura de manos, ropas, rostros, flores y el dibujo especial del brocateado en la superficie de la ropa.
El proceso artístico de la escuela cusqueña, a diferencia del de los pintores italianos o españoles, se basaba en un modo de fabricación diferente que restaba importancia a la individualidad del artista y privilegiaba, en cambio, el acto comunitario de hacer arte.

LA PRESENCIA INDÍGENA EN EL ARTE RELIGIOSO
La mayoría de las pinturas presentadas en este libro ofrecen interpretaciones andinas de imágenes religiosas europeas. Muchas de estas pinturas muestran una sensibilidad local única y divergen considerablemente de los modelos estilísticos europeos de los que derivan. Sin embargo, la gran mayoría de las pinturas marcan sus temas religiosos que, como productos de un mercado europeo, presentan sujetos que se parecen a los consumidores primarios de estas imágenes. En las pinturas que siguen, sin embargo, vemos una inclusión deliberada de los pueblos indígenas andinos dentro de las escenas religiosas.

SI QUIERES SABER MAS SOBRE LA PINTURA CUSQUEÑA, Y APRENDER SOBRE ESTE BELLO ARTE NO DUDES EN BUSCARNOS SOMOS CONDE TRAVEL

LLÉVATE UN BONITO RECUERDO DE CONDE TRAVEL
